Evaluación comparativa de explantes y medios de cultivo en establecimiento in vitro del cacao boliviano (Theobroma cacao L.) en la Estación Experimental Sapecho
DOI:
https://doi.org/10.53287/zpav8693jf95qPalabras clave:
Theobroma cacao, medio de cultivo, botones florales, establecimiento, in vitroResumen
Se buscaba mejorar la propagación y conservación del cacao nacional boliviano. Este estudio evaluó la eficiencia de explantes (estaminodios y pétalos) y medios de cultivo para la propagación in vitro. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de la Estación Experimental de Sapecho, durante septiembre 2023 a junio 2024. Su metodología consistió en selección de botones florales de cacao, preparar medios de cultivo (M1, M2 y M3) basados en Murashige y Skoog, variando componentes como agua de coco, ácido giberélico, ácido ascórbico y ácido cítrico, luego se hizo la desinfección y establecimiento. Como resultados, los estaminodios presentaron menor contaminación (57 %) que los pétalos (97 %). El medio de cultivo M1 mostró menor tasa de contaminación (70 %), con agua de coco; en supervivencia, los estaminodios cultivados en el medio M1 mostraron la mayor tasa de supervivencia (41,67 %); mientras que, en formación de callos, los estaminodios en medios M1 y M3 presentaron mejores datos (40 % y 32 % respectivamente), mientras que el ácido giberélico en el medio M2 favorece la formación de callos en los pétalos (5 %). Como conclusión, los estaminodios son mejores explantes, ya que presentan menor contaminación y mayor tasa de supervivencia. El medio de cultivo M1, con agua de coco, fue el más adecuado para formación de callos en los estaminodios. La combinación explante y medio de cultivo influye significativamente en el éxito del cultivo in vitro. Estos hallazgos proporcionan una base para desarrollar protocolos de propagación in vitro más eficientes para el cacao nacional boliviano.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Erika Lima Marca, lix Fernando Manzaneda Delgado, Marco Antonio Echenique Quezada, Juan José Aparicio Porres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Científica CIBUM CIENTIA tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0.©
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Científica CIBUM SCIENTIA(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Científica CIBUM SCIENTIA.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).