CIBUM SCIENTIA
https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1
<p>La Revista Científica CIBUM SCIENTIA es publicada por el Instituto de Investigación en Producción Transformación y Comercialización Agropecuaria (IIPTyCA) de la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria (CIPyCA) de la Universidad Mayor de San Andrés. A través de la Revista se presentan diferentes trabajos de investigación en producción, transformación y comercialización agropecuaria, con la finalidad de transmitir diferentes temas vinculados a procesos primarios de producción, transformación y comercialización.</p>
Universidad Mayor de San Andrés
es-ES
CIBUM SCIENTIA
2791-1209
<p>Revista Científica <a href="https://cibumscientia.umsa.bo/">CIBUM CIENTIA</a> tiene licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1">CC BY-NC-SA 4.0.</a>© </p> <p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <ol> <li>Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</li> <li>Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Científica <strong>CIBUM SCIENTIA</strong>(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Científica <strong>CIBUM SCIENTIA</strong>.</li> <li>Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</li> </ol>
-
Identificación de plantas madre: majo (Oenocarpus bataua), asaí (Euterpe precatoria) y cacao silvestre (Theobroma cacao) en el Norte Amazónico del departamento de La Paz, Bolivia
https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/63
<p>Los frutos del bosque amazónico boliviano como son las especies de majo, asai y cacao silvestre tienen una gran importancia nutricional y de comercio local; no obstante, pueden sufrir una disminución en los bosques por la tala de árboles, inundaciones y por otro evento climático, lo que los hace vulnerables. Por tal motivo, el objetivo fue identificar plantas madre de alta producción para la conservación de las tres especies frutales. Se caracterizó con protocolos de identificación y determinó la ubicación geográfica de plantas madre en los municipios de Palos Blancos, San Buenaventura e Ixiamas. Se logró identificar plantas madre de las especies en estos municipios. Entre las características se encontró mayor producción frutal de majo y asai en las comunidades de Santa Rosa de Maravilla y Carmen Pecha y de cacao silvestre, en Carmen del Emero.</p>
Claudia Adriana Piza Paz
Javier Nuñez Villalba
José Luis Peralta
Luis Ernesto Cuenca Usmayo
Jhon Leonardo Cabrera Espindola
Zenobio Mollo Turco
Derechos de autor 2024 Claudia Adriana Piza Paz, Javier Nuñez Villalba, José Luis Peralta, Luis Ernesto Cuenca Usmayo, Jhon Leonardo Cabrera Espindola, Zenobio Mollo Turco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-29
2024-12-29
3 2
7
21
10.53287/myzc9394uf64t
-
Incidencia de abejas nativas en la polinización del majo (Oenocarpus bataua) en Tumupasa, municipio de San Buenaventura, La Paz – Bolivia
https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/65
<p>El majo (<em>O. bataua</em>), es una palmera nativa que en estos últimos años ha llamado la atención de productores, empresas y el gobierno central de Bolivia, por el potencial productivo que presenta debido a sus propiedades químicas, características nutricionales y demanda en el mercado nacional, lo que llevó a realizar el presente estudio, con el objetivo de conocer la incidencia de cinco tipos de abejas nativas (<em>Trigona sp.</em>,<em> Partamona sp.</em>,<em> T. angustula</em>,<em> Oxytrigona sp.</em>,<em> Plebeia sp.</em>), en la polinización de frutos de majo. Se utilizó la siguiente metodología: a) identificación del meliponario con las colmenas establecidas, b) análisis espacial de la distribución de palmeras de majo, c) análisis del polen extraído y d) descripción y discusión de los resultados obtenidos. Los resultados realizados durante la identificación de meliponarios indican que se encontró más granos de polen en la muestra de la colmena de la especie <em>Trigona sp. </em>(promedio de 7 granos polen muestra 10 u/l), seguido por el género <em>Plebeia sp. </em>(promedio de 3 granos polen muestra 10 u/l), seguido de <em>Oxytrigona sp. </em>(promedio de 2,4 granos polen muestra 10 u/l), seguido de <em>T. angustula </em>(promedio de 2,2 granos polen muestra 10 u/l). En el género <em>Partamona sp. </em>se pudo observar muy pocos granos polen y en algunas repeticiones ninguno. Siendo este un estudio de línea descriptiva, es necesario continuar con los análisis en diferentes épocas de recolección y tipos de abejas meliponas.</p>
Jose Luis Calle Peralta
Virginia Huanca Choque
Waldir German Cruz Perez
Maria Isabel Llusco Tarqui
Javier Alfredo Nuñez Villalba
David Cruz Choque
Derechos de autor 2024 Jose Luis Calle Peralta, Virginia Huanca Choque, Waldir German Cruz Perez, Maria Isabel Llusco Tarqui, Javier Alfredo Nuñez Villalba, David Cruz Choque
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-29
2024-12-29
3 2
22
30
10.53287/rfvq6313yt13p
-
Identificación del aporte polínico de Euterpe precatoria en colmenas de abejas meliponas en Santa Rosa de Maravilla, Ixiamas
https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/66
<p>La amazonia de Bolivia, actualmente presenta varios desafíos, uno de los más críticos es la deforestación, con incendios provocados, esto impulsado por actividades como la expansión agrícola y ganadera, que perturban los ecosistemas. Por lo mencionado, el presente estudio busca revalorizar el bosque mediante el análisis de las funciones que cumplen los polinizadores (abejas nativas), donde, se evaluó el polen recolectado de colmenas de abejas sin aguijón (meliponas) con el objetivo de determinar la presencia de polen de asaí (<em>Euterpe precatoria</em>). Se estudió el polen recolectado de seis especies de abejas meliponas, de la comunidad de Santa Rosa de Maravilla del municipio de Ixiamas, utilizando el método de análisis palinológico para identificar y cuantificar los granos polen presentes en las muestras; donde, los resultados indican una dominancia de <em>Trigona sp.</em> en los potes de polen, con un promedio de 104 granos por muestra, seguido de <em>Melipona rufiventris</em> con 52 granos, representando el 66 % y 33 % de las muestras colectadas respectivamente, dando a conocer la importancia de las meliponas en su polinización. Estos resultados, inducen la importancia de las abejas nativas en la polinización de <em>E. precatoria</em> con las especies <em>Trigona sp. y Melipona rufiventris, </em>de esta manera, revalorizar las funciones ambientales y productivas que cumplen las especies mencionadas en la producción de frutos de asaí, los mismos, con futuros estudios ser ampliados para contribuir a la producción y conservación del asaí en Bolivia.</p>
Virginia Huanca Choque
Jose Luis Calle Peralta
Juan Jose Aparicio Porres
Angel Fernando Jira Hernandez
Derechos de autor 2024 Virginia Huanca Choque, Jose Luis Calle Peralta, Juan Jose Aparicio Porres, Angel Fernando Jira Hernandez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-29
2024-12-29
3 2
31
36
10.53287/myws8141ee57j
-
Evaluación de tipo de explante para el establecimiento in vitro de majo (Oenocarpus bataua Mart.)
https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/67
<p>El majo (<em>Oenocarpus bataua </em>Mart.), como se la conoce en Bolivia, es una planta originaria de la zona neotropical (américa del sur). El estudio busca evaluar la eficiencia del establecimiento in vitro de la especie <em>Oenocarpus bataua </em>Mart. utilizando diferentes tipos de explantes: embrión y raíz. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de la Estación Experimental Sapecho, del departamento de La Paz, Bolivia. El trabajo se realizó entre los meses de septiembre de 2023 a junio de 2024. El objetivo fue determinar el tipo de explante (embrión o raíz) más adecuado para el establecimiento in vitro<em>. </em>Se utilizaron explantes de embrión y raíz, sometidos a procesos de desinfección y cultivo in vitro en un medio de cultivo específico. Se midieron variables como el porcentaje de contaminación total, contaminación por hongos, bacterias y oxidación, así como el porcentaje de sobrevivencia y germinación. Los resultados mostraron que los explantes embrionarios presentaron una menor tasa de contaminación total (40,74 %), por hongos y bacterias en comparación con los explantes radiculares (66,67 %). Sin embargo, los explantes embrionarios presentaron una mayor tasa de oxidación (9,26 %). En cuanto a la sobrevivencia, los explantes embrionarios mostraron una mayor tasa de germinación (46,3 %), aunque no todos los explantes sobrevivieron. Se concluye que los explantes embrionarios de <em>O. bataua </em>Mart. son más adecuados para el establecimiento in vitro debido a menor susceptibilidad a la contaminación y una mayor tasa de germinación. Se recomienda realizar estudios adicionales en los explantes embrionarios.</p>
Maria Isabel Llusco Tarqui
Félix Fernando Manzaneda Delgado
Marco Antonio Echenique Quezada
Juan José Aparicio Porres
Jose Luis Calle Peralta
Derechos de autor 2024 Maria Isabel Llusco Tarqui, Félix Fernando Manzaneda Delgado, Marco Antonio Echenique Quezada, Juan José Aparicio Porres, Jose Luis Calle Peralta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-29
2024-12-29
3 2
37
45
10.53287/nedd1152pp51q
-
Evaluación comparativa de explantes y medios de cultivo en establecimiento in vitro del cacao boliviano (Theobroma cacao L.) en la Estación Experimental Sapecho
https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/68
<p>Se buscaba mejorar la propagación y conservación del cacao nacional boliviano. Este estudio evaluó la eficiencia de explantes (estaminodios y pétalos) y medios de cultivo para la propagación in vitro. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de la Estación Experimental de Sapecho, durante septiembre 2023 a junio 2024. Su metodología consistió en selección de botones florales de cacao, preparar medios de cultivo (M1, M2 y M3) basados en Murashige y Skoog, variando componentes como agua de coco, ácido giberélico, ácido ascórbico y ácido cítrico, luego se hizo la desinfección y establecimiento. Como resultados, los estaminodios presentaron menor contaminación (57 %) que los pétalos (97 %). El medio de cultivo M1 mostró menor tasa de contaminación (70 %), con agua de coco; en <strong>s</strong>upervivencia, los estaminodios cultivados en el medio M1 mostraron la mayor tasa de supervivencia (41,67 %); mientras que, en formación de callos, los estaminodios en medios M1 y M3 presentaron mejores datos (40 % y 32 % respectivamente), mientras que el ácido giberélico en el medio M2 favorece la formación de callos en los pétalos (5 %). Como conclusión, los estaminodios son mejores explantes, ya que presentan menor contaminación y mayor tasa de supervivencia. El medio de cultivo M1, con agua de coco, fue el más adecuado para formación de callos en los estaminodios. La combinación explante y medio de cultivo influye significativamente en el éxito del cultivo in vitro. Estos hallazgos proporcionan una base para desarrollar protocolos de propagación in vitro más eficientes para el cacao nacional boliviano.</p>
Erika Lima Marca
lix Fernando Manzaneda Delgado
Marco Antonio Echenique Quezada
Juan José Aparicio Porres
Derechos de autor 2024 Erika Lima Marca, lix Fernando Manzaneda Delgado, Marco Antonio Echenique Quezada, Juan José Aparicio Porres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-29
2024-12-29
3 2
46
52
10.53287/zpav8693jf95q
-
Efecto de cuatro tratamientos pregerminativos en semillas de asaí (Euterpe precatoria Martius) y majo (Oenocarpus bataua Martius)
https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/69
<p>El problema que aborda el presente trabajo se refiere a la germinación natural de las semillas de majo (<em>Oenocarpus bataua</em>) y asaí (<em>Euterpe precatoria</em>), ya que es un proceso lento. El objetivo es evaluar la efectividad de distintos tratamientos pregerminativos (remojo en agua y tratamiento térmico) en semillas de majo y asaí para mejorar la germinación. Para ello, se recolectaron semillas de majo y asaí en el departamento de Pando, Bolivia. Se utilizaron cinco tratamientos: testigo, remojo en agua durante 24 y 48 horas, y tratamiento térmico a 59 °C durante 8 y 16 minutos. Las semillas se sembraron y se evaluaron el porcentaje de germinación. Los resultados obtenidos fueron para majo: el tratamiento combinado de remojo y tratamiento térmico a 59 °C durante 16 minutos resultó en el mayor porcentaje de germinación, mientras que para asaí, los tratamientos térmicos a 59 °C durante 8 y 16 minutos fueron los más efectivos, seguidos del remojo durante 24 horas. Los resultados indican que los tratamientos pregerminativos, especialmente los térmicos, pueden mejorar significativamente la germinación de semillas de majo y asaí. La combinación de remojo y tratamiento térmico resultó ser la más efectiva para el mayor, mientras que el tratamiento térmico fue el más eficaz para el asaí. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para desarrollar protocolos de propagación de estas especies, contribuyendo a su conservación y aprovechamiento sostenible.</p>
Carlos Eduardo Choque Tarqui
Juan José Aparicio Porres
Lody Condori Bonilla
Derechos de autor 2024 Carlos Eduardo Choque Tarqui, Juan José Aparicio Porres, Lody Condori Bonilla
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-29
2024-12-29
3 2
53
58
10.53287/ztxj5815zn90v
-
Curculionidos asociados al majo (Oenocarpus bataua) y asaí (Euterpe precatoria) en el norte de La Paz, Bolivia
https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/70
<p>El bosque amazónico de Bolivia es un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país por su elevado potencial forestal. Recientemente se ha incrementado la demanda de varios productos del bosque como por ejemplo frutos de las palmeras como el asaí y el majo, pero, la polinización de estas y otras palmeras prácticamente no se ha estudiado en Bolivia como tampoco a sus agentes polinizadores. Según literatura los principales polinizadores de asaí son abejas y escarabajos mientras que, para el majo, los principales polinizadores son escarabajos, destacando escarabajos de la superfamilia Curculionoidea. Así, este estudio tiene como objetivo determinar la riqueza y abundancia de Curculionoidea asociados al majo y asaí en el norte de La Paz, buscando profundizar el conocimiento de grupos que están relacionados a la polinización del majo y el asaí en dos áreas de bosque con dominancia de asaí o majo del sistema ecológico de Bosques del glacis pre andino del Suroeste de la Amazonia. Mediante colectas nocturnas con trampas de luz. Se capturaron 24 individuos de la superfamilia Curculionoidea, distribuidos en 14 morfoespecies de los que 2 géneros representan nuevos registros para Bolivia y otros 2 eneros que representan nuevos registros para el Departamento de La Paz. Ya que los coleópteros representan los principales polinizadores de palmera en general, los resultados obtenidos fortalecen el conocimiento de grupos de relevancia para la polinización de palmeras. El fortalecimiento del conocimiento de los polinizadores de palmeras, no solo repercute en la seguridad alimentaria sino incluso en la seguridad energética en un contexto donde los biocombustibles, cuya materia prima son los frutos de palmeras, poco a poco se están incrementado en la matriz energética nacional.</p>
Jaime Iván Rodríguez-Fernández
José Luis Calle Peralta
Hugo Daniel Bosque Sánchez
Derechos de autor 2024 Jaime Iván Rodríguez-Fernández, José Luis Calle Peralta, Hugo Daniel Bosque Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-29
2024-12-29
3 2
59
66
10.53287/vevv4969cq36d
-
Comparación de firmas espectrales en asaí (Euterpe precatoria), majo (Oenocarpus bataua) y cacao (Theobroma cacao) con sensores remotos en el Norte Amazónico de La Paz-Bolivia
https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/71
<p>Debido a la creciente deforestación que sufren las áreas boscosas de Bolivia, los recursos no maderables del bosque como el asaí (<em>Euterpe precatoria</em>), el majo (<em>Oenocarpus bataua</em>) y el cacao (<em>Theobroma cacao</em>), han tomado importancia debido a las propiedades tanto nutricionales, productivas y económicas que aportan a los ecosistemas, por este motivo el estudio analiza las firmas espectrales de las tres especies, en el norte amazónico de La Paz, Bolivia, utilizando tecnologías avanzadas de teledetección. El objetivo principal era mejorar la precisión de la identificación de estas especies, que son vitales para la gestión sostenible de los bosques y los medios de vida de las comunidades locales. Los datos se recopilaron mediante sensores terrestres (Handheld2 ASD) para su validación, junto con imágenes multiespectrales de drones (Phantom 4 Pro, Parrot Sequoia) e imágenes de satélite del Landsat 7, el Landsat 8 y el Sentinel-2B. Se aplicaron a las imágenes de satélite varios métodos de corrección atmosférica, como ATCOR (ERDAS), SEN2COR (SNAP) y el método Dark Object, para garantizar la integridad de los datos. Los resultados demostraron que las imágenes de los vehículos aéreos no tripulados, junto con las del Landsat 7 y el Sentinel-2B, mostraron una mayor correlación con los datos reales obtenidos en tierra con el espectrorradiómetro, mientras que las del Landsat 8 mostraron desviaciones significativas. Esta investigación subraya el papel fundamental de las correcciones atmosféricas apropiadas para identificar con precisión los frutos de los bosques. Los hallazgos contribuyen a una comprensión más amplia del monitoreo ecológico y la gestión de los recursos en los ecosistemas de bosques tropicales, enfatizando el potencial de las tecnologías de teledetección para mejorar los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.</p>
Javier Nuñez-Villalba
Alejandra Campos Loayza
Jose Luis Calle Peralta
Derechos de autor 2024 Javier Nuñez-Villalba, Alejandra Campos Loayza, Jose Luis Calle Peralta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-29
2024-12-29
3 2
67
76
10.53287/hdtq8578gg43k
-
Presentación
https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/64
Gladys J. Chipana Mendoza
Derechos de autor 2024 Gladys J. Chipana Mendoza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-29
2024-12-29
3 2
1
6