CIBUM SCIENTIA https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1 <p>La Revista Científica CIBUM SCIENTIA es publicada por el Instituto de Investigación en Producción Transformación y Comercialización Agropecuaria (IIPTyCA) de la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria (CIPyCA) de la Universidad Mayor de San Andrés. A través de la Revista se presentan diferentes trabajos de investigación en producción, transformación y comercialización agropecuaria, con la finalidad de transmitir diferentes temas vinculados a procesos primarios de producción, transformación y comercialización.</p> Universidad Mayor de San Andrés es-ES CIBUM SCIENTIA 2791-1209 <p>Revista Científica <a href="https://cibumscientia.umsa.bo/">CIBUM CIENTIA</a> tiene licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1">CC BY-NC-SA 4.0.</a>© </p> <p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <ol> <li>Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</li> <li>Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Científica <strong>CIBUM SCIENTIA</strong>(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Científica <strong>CIBUM SCIENTIA</strong>.</li> <li>Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</li> </ol> Estrés hipóxico en la zona radicular de la arveja (Pisum sativum L.) bajo diferentes regímenes hídricos subóptimos y sistemas de cobertura del suelo e impacto en el crecimiento https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/72 <p>El estrés por hipoxia en plantas por exceso de agua, limita la productividad agrícola en cultivos como la arveja (<em>Pisum sativum</em> L.), afectando procesos fisiológicos como la respiración radicular y la fotosíntesis. Con la necesidad de optimizar el uso del agua en la agricultura, este estudio evaluó el efecto de diferentes niveles de saturación hídrica en la zona radicular (25 %, 50 %, 75 % y 100 %) sobre el crecimiento de la arveja, comparando sistemas con cobertura (cerrado) y sin cobertura (abierto) en el estrés hipóxico y eficiencia hídrica.&nbsp; El estudio se realizó en Viacha La Paz, Bolivia (3.857 m s.n.m.), en el año 2019. Se midieron variables (altura, diámetro del tallo, área foliar, IAF, TCA, TCR, TAN y consumo de agua), bajo dos sistemas. Los muestreos destructivos se realizaron mensualmente durante 126 días. El tratamiento al 75 % de saturación en sistema cerrado mostró los mejores resultados en altura (79,70 cm), área foliar (545 cm²), IAF (1,0265) y TAN (0,0023 g/cm² día). En sistema abierto, el mismo nivel destacó en TCA (1,0179 g/día) y TCR (0,1475 g/g día). Los sistemas abiertos con 75 % y 100 % de saturación registraron mayor consumo hídrico (12.860,63 cm³ y 12.583,60 cm³), mientras que los cerrados con 100 % y 75 % consumieron menos agua (9.089,10 cm³ y 8.781,00 cm³).&nbsp;&nbsp; El nivel del 75 % de saturación en sistema cerrado optimizó el crecimiento de la arveja y redujo el consumo de agua, demostrando ser una estrategia eficiente para cultivos en condiciones de limitación hídrica, minizando el estrés hipóxico sin comprometer la productividad.&nbsp;</p> Brigido Moises Quiroga Sossa Paola Andrea Mamani Montecinos José Luis Pérez Ticona Cristina Ramos Choque Esther Dayzy Sanchez Quispe Derechos de autor 2025 Brigido Moises Quiroga Sossa, Paola Andrea Mamani Montecinos, José Luis Pérez Ticona, Cristina Ramos Choque, Esther Dayzy Sanchez Quispe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-29 2025-06-29 4 1 7 26 10.53287/jcov4467tf45g Evaluación de las plantaciones de pino de la microcuenca Phumphawi, municipio de Collana, provincia de Aroma https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/74 <p>Esta investigación evalúo el desarrollo inicial de una plantación del pino en la microcuenca Phumphawi, analizando cómo el relieve influye en su crecimiento y comparando características dendrológicas entre comunidades y tipos de relieve. Se evaluó la plantación de especies de pino en su primera etapa de desarrollo del proyecto de manejo integral de la microcuenca Phumphawi, en las comunidades de Collana, San Nicolás y Uncallamaya, municipio de Collana, provincia Aroma. Esta evaluación se hizo necesaria porque el proyecto concluyó hace más de un año antes de la investigación y generalmente el porcentaje de mortandad erá alta. Para este estudio se recolectaron datos dasométricos (diámetro, altura, calidad) con el trabajo de campo en las tres comunidades, luego de organizaron. Para el análisis estadístico se utilizó modelos como la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la prueba de Kruskal-Wallis. Se tomaron 54 muestras en las tres comunidades durante un año (marzo de 2021 a febrero de 2022). Las variables dependientes fueron altura, diámetro e índice de robustez, mientras que las independientes incluyeron la zona geográfica, tipo de relieve y especie. El índice de robustez se calculó como la relación entre altura y diámetro del cuello de la raíz. Utilizando un diseño factorial, se analizaron los efectos individuales e interactivos de los factores. Los análisis descriptivos y la prueba de Kruskal-Wallis (p&lt;0,05) revelaron diferencias significativas en las características de las plantaciones según el tipo de relieve. Los resultados subrayan la influencia del relieve y factores edafológicos en el desarrollo dendrológico del pino, destacando su impacto en la altura, diámetro e índice de robustez. Con el estudio, se puede afirmar, que el crecimiento y la robustez del pino varían según el tipo de relieve y la comunidad. Los valores de altura y diámetro fueron mayores en planos y cárcavas, predominando índices de robustez altos a regulares.</p> Vladimir Simón Taquichiri Mamani Ramiro Augusto Mendoza Nogales Derechos de autor 2025 Vladimir Simón Taquichiri Mamani, Ramiro Augusto Mendoza Nogales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-29 2025-06-29 4 1 27 36 10.53287/pmib2636yq84p Determinación de la humedad, rendimiento y características fisicoquímicas del aceite esencial de jengibre (Zingiber officinale Roscoe), por el efecto del tiempo de secado y extracción, mediante el método de arrastre de vapor de agua https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/75 <p>El jengibre es uno de los remedios naturales más difundidos en el mundo y con más propiedades y aplicaciones medicinales para diferentes patologías. En Bolivia, es una de las plantas medicinales se produce en las tierras bajas, actualmente, es muy reconocido mundialmente por sus excelentes cualidades anticancerígenas y antivirales. El objetivo de la investigación es determinar de la humedad, rendimiento y características fisicoquímicas del aceite esencial de jengibre, por el efecto del tiempo de secado y extracción, mediante el método de arrastre de vapor de agua. Para determinar, el porcentaje de humedad rizoma y el tiempo óptimo de la extracción del aceite esencial en el jengibre, el diseño fue conducido bajo un diseño completamente al azar, donde se evaluó el porcentaje de humedad a partir de tres tiempos de secado, determinación del rendimiento de aceite esencial de jengibre a partir de tres tiempos en la extracción y se determinó las características fisicoquímico de aceite esencial (densidad relativa, índice de refracción, índice de acidez y solubilidad en etanol). En los resultados obtenidos el porcentaje de humedad del jengibre de MS, en los tres tiempos de secado en promedio que se dio los valores de: TA H: 12,21(72 h) %, TBH: 12,01% (82 h) y TCH: 11.85 % (120 h). El mejor rendimiento del aceite esencial de jengibre se obtuvo con el tratamiento TAC (0,48 %/150 g MS de jengibre), con una humedad de 11,80 %, durante 5 horas, aplicando el método de extracción por arrastre de vapor agua. Debido a los resultados obtenidos en las pruebas fisicoquímicos realizados en el aceite esencial de jengibre, se encuentran dentro de las Normas Bolivianas NB 75022, como: densidad relativa e índice de refracción, miscibilidad en etanol e índice de acidez, esto indica que el producto obtenido es de buena calidad y natural.</p> Jhannet Condori Clares Delia Georgina Burgoa Fernandez Gladys J. Chipana Mendoza Derechos de autor 2025 Jhannet Condori Clares, Delia Georgina Burgoa Fernandez, Gladys J. Chipana Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-29 2025-06-29 4 1 37 46 10.53287/qatj8584se28p Efecto de tres niveles de sustratos sólido en la producción hidropónica de albahaca (Ocimum basilicum L.), bajo ambiente protegido https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/76 <p>El presente estudio se desarrolló en el municipio de El Alto, Bolivia, con el objetivo de determinar las combinaciones óptimas de variedades y sustratos que maximicen el desarrollo vegetativo, el rendimiento y la calidad comercial de la albahaca en condiciones de ambiente protegido. La producción agrícola en el Altiplano se ve limitada por condiciones climáticas adversas y la escasez de suelos fértiles en algunas regiones, lo que convierte al cultivo hidropónico sólido en una alternativa innovadora con alto potencial para mejorar la productividad en esta zona. La investigación se llevó a cabo a 4000 m s. n. m., en un área de 24 m² bajo condiciones controladas, empleando un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial. Se evaluaron dos variedades de albahaca: Italiana “Genovese” y Nacional “Chuquisaqueña”, cultivadas en tres mezclas de sustratos sólidos (aserrín, arena y ladrillo molido) en distintas proporciones. Las variables agronómicas analizadas fueron altura de planta, número de hojas, longitud y ancho de hoja, peso fresco de hoja verde y rendimiento. El tratamiento conformado por la variedad Italiana y el sustrato con 60 % de aserrín, 30 % de arena y 10 % de ladrillo molido mostró el mejor desempeño en términos de tamaño foliar, peso y rendimiento. Si bien el análisis beneficio-costo no fue favorable en el corto plazo debido a la tecnología empleada, los resultados productivos sugieren que esta técnica podría constituir una alternativa viable para la agricultura del Altiplano boliviano a mediano y largo plazo.</p> Omar W. Martínez Choque Eduardo Oviedo Farfán Derechos de autor 2025 Omar W. Martínez Choque, Eduardo Oviedo Farfán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-29 2025-06-29 4 1 47 56 10.53287/uebm3074iu46f Sistema de comercialización de queso fresco en unidades productivas familiares de la federación de productores lecheros Wali Suma del municipio de Viacha https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/77 <p>La producción lechera es la actividad que genera la mayor cantidad de ingresos permanentes en la población rural de Viacha, esta ha sido identificada como un potencial económico para el desarrollo sostenible en el municipio, con insuficiente infraestructura productiva para el ganado bovino, donde la elaboración de subproductos de leche no tiene control de calidad. A pesar de esto, se han identificado tres tipos de canales de comercialización, productor-consumidor, productor-minorista-consumidor y productor-minorista-detallista-consumidor. Estos actores, hacen que los precios se incrementen en cada tipo de queso, el queso pequeño se incrementa en un 48,42 %, el queso mediano en un 40,44 % y el queso grande en un 42,86 %, en consecuencia el margen bruto de comercialización es en favor del productor en los tres tipos de quesos producidos en un 67,40 % del queso pequeño, 71,20 % del queso mediano y 70 % del queso grande, estos porcentajes son retribuciones que recibe el productor por cada un boliviano invertido, además que se relaciona con la participación del productor en el precio final del queso. Los costos totales por cada 100 unidades de queso producidos son para el pequeño 612 Bs.; 1.008 Bs. en el queso grande; 1.415 Bs. corresponden a la sumatoria de los costos de producción y costos de comercialización, teniendo como ingreso bruto, en el queso pequeño 666,67 Bs., queso mediano 1.125 Bs. y queso grande 1.750 Bs., con esto valores se analizó el beneficio-costo, siendo para el queso pequeño 1,09; mediano 1,12 para el grande 1,24, valores mayores a 1 lo que significa que la producción de quesos es rentable. La demanda real de la Federación de productores lecheros Wali Suma (FEPLEWAS) en la comercialización de quesos frescos corresponde al 8,76 % de la demanda total en el departamento de La Paz, y tomando en cuenta solamente el 15 % de la demanda potencial insatisfecha se debe producir 197 quesos por día.</p> David Benjamín Escobar Mamani Rubén Jacobo Trigo Riveros Oscar Oswaldo Chambi Paricasa Derechos de autor 2025 David Benjamín Escobar Mamani, Rubén Jacobo Trigo Riveros, Oscar Oswaldo Chambi Paricasa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-29 2025-06-29 4 1 57 68 10.53287/qqdg5180sj14j Caracterización físico, química y bacteriológica de las aguas residuales ganaderas en la Estación Experimental Choquenaira del Altiplano https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/78 <p>Las aguas residuales generadas en la Estación Experimental Choquenaira provienen principalmente de heces de vaca y presentan una alta carga de materia orgánica, nutrientes y microorganismos, lo que representa un riesgo ambiental si no se gestionan adecuadamente. El objetivo de esta investigación fue caracterizar físico, química y bacteriológicamente estas aguas residuales, procedentes de dos fuentes principales: la quesería y la sala de ordeño, con el fin de evaluar su potencial uso como biofertilizantes líquidos bajo un enfoque de economía circular. Se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, cualitativo y descriptivo. El muestreo fue compuesto, recolectando submuestras cada 30 minutos durante 12 horas, las cuales fueron homogenizadas y trasladadas al laboratorio del Instituto de Servicios de Salud (ISS–UMSA). Se analizaron parámetros como pH, turbiedad, sólidos suspendidos totales (SST), demanda química y bioquímica de oxígeno (DQO y DBO), nitrógeno amoniacal y coliformes termorresistentes, aplicando métodos normalizados. Los resultados evidencian una elevada carga contaminante: DQO hasta 16.167 mg O₂/l y DBO de 7.420 mg O₂/l, con alta turbiedad y SST. El pH varió entre ácido en la quesería (4,00) y casi neutro en la sala de ordeño (7,30). Los coliformes termorresistentes superaron los 10⁶ NMP/100 ml. Se concluye que es indispensable implementar tratamientos adecuados para reducir el impacto ambiental y, a su vez, aprovechar los lixiviados como insumos agrícolas, contribuyendo a sistemas productivos sostenibles en contextos rurales.</p> Edgar Froilán Oliver Pari Rolando Céspedes Paredes Derechos de autor 2025 Edgar Froilán Oliver Pari, Rolando Céspedes Paredes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-29 2025-06-29 4 1 69 74 10.53287/vxjs9761fj19c Evaluación de un sistema de tratamiento de aguas residuales ganaderas para su reutilización en riego en la Estación Experimental Choquenaira del Altiplano Central de Bolivia https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/79 <p>La presente investigación evalúa un sistema de tratamiento de aguas residuales ganaderas en la Estación Experimental Choquenaira, Altiplano Central de Bolivia, con el objetivo de determinar su viabilidad para reutilización en riego agrícola. Se empleó una metodología cuantitativa y descriptiva, analizando parámetros físicos, químicos y bacteriológicos en dos puntos del sistema: el tanque de pretratamiento y el tanque de agua sedimentada. Los resultados indican reducciones significativas en turbiedad (68,31 %), sólidos suspendidos (68,11 %), demanda química de oxígeno (71 %) y demanda bioquímica de oxígeno (84 %). Además, se observó una disminución del nitrógeno amoniacal en un 86,11 % y de coliformes termorresistentes en 1,11 log. Estos valores demuestran la efectividad del sistema en la remoción de contaminantes. Estos hallazgos indican que el sistema implementado mejora la calidad del agua, permitiendo su reutilización en riego bajo ciertas condiciones.</p> Edgar Froilán Oliver Pari Rolando Céspedes Paredes Derechos de autor 2025 Edgar Froilán Oliver Pari, Rolando Céspedes Paredes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-29 2025-06-29 4 1 75 82 10.53287/tjqs3839zc89e El rol de la mujer en la seguridad alimentaria de las familias productoras del municipio de Caranavi https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/80 <p>La Central Local de Cooperativas Agropecuarias Caranavi CELCCAR Ltda., es una organización de segundo nivel y la primera organización de base campesina dedicada al desarrollo integral en la región de los Yungas de Caranavi. Tras la ejecución de proyectos integrales que involucra, la parte productiva, la participación democrática y equidad de género, pilares fundamentales del desarrollo integral.&nbsp; Las mujeres son parte esencial en el proceso de desarrollo rural, siendo que ellas tienen un rol fundamental en la comunidad, donde cumplen actividades productivas&nbsp;&nbsp; referentes al cuidado del ganado, producción de los cultivos. Bajo este contexto, el objetivo de la investigación es identificar el rol de la mujer en la seguridad alimentaria de las familias productoras del municipio de Caranavi. La investigación corresponde al nivel de investigación descriptiva, siendo que se determinó la importancia de la mujer en las cooperativas del CELCCAR Ltda. y fortalecimiento integral de capacidades de hombres y mujeres en las cooperativas de base de CELCCAR Ltda. La participación de las mujeres de la CELCCAR Ltda., es importante ya que el 27,13 %&nbsp; de mujeres ayudan con la siembra de hortalizas y el 45,74 % participan varones y mujeres en las labores de plantado, en el manejo de los cultivos la mujer interviene un 12,42&nbsp; % en el deshierbe de los huertos y 20,04 % en el abonamiento de las parcelas, la&nbsp; participación de ambos en el deshierbe es un 57,09 % y 51,42 % en el&nbsp; abonamiento, en cuanto a la cosecha de las hortalizas la mujer ayuda en un&nbsp; 27,66 % y ambos un 44,68 % y con estos datos se concluye que la mujer tiene&nbsp; un buen porcentaje de participación en las labores culturales, pero el mayor&nbsp; porcentaje intervienen ambos, esto debido que se podría indicar que existe equidad en cuanto a las&nbsp; labores dentro las parcelas. La intervención de la mujer en la seguridad alimentaria es fundamental ya que es la principal encargada en la elaboración de alimentos desde el desayuno, almuerzo, cena y colabora en la siembra, manejo del cultivo, cosecha y la transformación de productos en alimentos nutritivos para su familia.</p> Danina Marisol Nina Espinoza Gladys J. Chipana Mendoza Derechos de autor 2025 Danina Marisol Nina Espinoza, Gladys J. Chipana Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-29 2025-06-29 4 1 83 91 10.53287/jqjg6877ws91k Presentación https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/73 Gladys J. Chipana Mendoza Derechos de autor 2025 Gladys J. Chipana Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-29 2025-06-29 4 1 1 6