CIBUM SCIENTIA https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1 <p>La Revista Científica CIBUM SCIENTIA es publicada por el Instituto de Investigación en Producción Transformación y Comercialización Agropecuaria (IIPTyCA) de la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria (CIPyCA) de la Universidad Mayor de San Andrés. A través de la Revista se presentan diferentes trabajos de investigación en producción, transformación y comercialización agropecuaria, con la finalidad de transmitir diferentes temas vinculados a procesos primarios de producción, transformación y comercialización.</p> es-ES <p>Revista Científica <a href="https://cibumscientia.umsa.bo/">CIBUM CIENTIA</a> tiene licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1">CC BY-NC-SA 4.0.</a>© </p> <p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <ol> <li>Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</li> <li>Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Científica <strong>CIBUM SCIENTIA</strong>(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Científica <strong>CIBUM SCIENTIA</strong>.</li> <li>Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</li> </ol> gjchipana@faumsa.edu.bo (Gladys J. Chipana Mendoza) gjchipana@faumsa.edu.bo (Gladys J. Chipana Mendoza) Sun, 30 Jun 2024 22:01:31 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/53 Gladys J. Chipana Mendoza Derechos de autor 2024 Gladys J. Chipana Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/53 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 Calidad sensorial y caracterización fisicoquímica del rollo de queso elaborado con sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum) por harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y suero de leche https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/54 <p>El trabajo de evaluación sensorial y caracterización fisicoquímica se realizó como parte del protocolo de estandarización de productos del Centro de Investigación en Granos y Cereales con el fin de coadyuvar con los requerimientos nutricionales de la población consumidora y diversificar el uso de la harina de quinua en productos palatables. Se realizaron pruebas afectivas de preferencia del consumidor con el objetivo de desarrollar un rollo de queso agradable y nutritivo, sustituyendo parcialmente la harina de trigo por harina de quinua y enriqueciendo el producto con suero de leche. El estudio evaluó la calidad sensorial de cuatro tratamientos con diferentes proporciones de harina de trigo y harina de quinua: T1-5424 (44.66 y 2.35 %), T2-6424 (42.31 y 4.70 %), T3-7424 (39.96 y 7.05 %) y T4-8424 (37.61 y 9.40 %) del peso total de masa. Se estandarizó un proceso de elaboración para producir 15 rollos con peso de 450 g. Los resultados mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en atributos de sabor, color, olor y textura, según la percepción de 65 panelistas consumidores. Sin embargo, el tratamiento T3-7424 obtuvo mejor aceptación sensorial y se procedió a su caracterización fisicoquímica, resultando en 4.43 g/100g de proteínas, 33.96 g/100g de carbohidratos y 20.24 g/100g de grasas. Además, se comparó la disponibilidad de proteínas con un tratamiento sin harina de quinua, que tenía 4.02 g/100g, determinando así su ventaja comparativa respecto a la calidad de aminoácidos esenciales de la quinua. Con el fin de definir la competitividad del producto en el mercado se determinó el costo de producción directo unitario de 1.35 USD.&nbsp;</p> Sandra Patricia Monasterios Yapu Derechos de autor 2024 Sandra Patricia Monasterios Yapu https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/54 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 Calidad y conservación del pollo ahumado: análisis organoléptico, microbiológico y bromatológico https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/56 <p>El proceso de ahumado de alimentos es una técnica culinaria para mejorar el sabor, textura y conservación de los alimentos; el objetivo de la investigación es evaluar la calidad y conservación del pollo ahumado, así como sus características organolépticas, microbiológicas y bromatológicas. La investigación se llevó a cabo en las dependencias del Instituto Tecnológico Caranavi, fueron 18 pollos faenados, de la línea Cobb-500 de 45 días de edad, la evaluación de los pollos fue en base al tamaño (pequeño 1.5 a 2.0 kg; mediano 2.0 a 2.5; grande 2.5 a 3.0 kg); se utilizó la escala hedónica para el análisis organoléptico, cuyo análisis fue con 96 personas; se aplicó un diseño experimental completamente al azar, donde las variables de respuesta fueron, temperatura del ahumado, tiempo de ahumado, rendimiento y merma, los resultados fueron evaluados mediante análisis de varianza, prueba de Duncan y Chi Cuadrado. Se establece como la mejor alternativa para el consumo de pollo ahumado, el tamaño pequeño, en vista que los resultados de según la escala de calificación, presentó mayor aceptabilidad y agrado en base a las variables aroma, color y sabor. Los resultados de laboratorio sobre el análisis microbiológico muestran que los valores obtenidos, se encuentran por debajo los valores de referencia, por lo que, se sitúa dentro los valores permitidos para el consumo humano. El análisis bromatológico muestra en los parámetros de humedad, proteína, grasa, ceniza y nitrógeno no proteínico, niveles aceptables para el consumo humano, es decir, se sitúa por debajo de los valores de referencia, por lo tanto, expresa la aceptabilidad del producto.</p> Fredy Gonzalo Garcia Cutipa, Delia Georgina Burgoa Fernández, Víctor Castañón Rivera, Gladys J. Chipana Mendoza Derechos de autor 2024 Fredy Gonzalo Garcia Cutipa, Delia Georgina Burgoa Fernández, Víctor Castañón Rivera, Gladys J. Chipana Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/56 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 Propiedades organolépticas y fisicoquímicas del helado de kéfir (Lactobacillus acidophillus, Lactobacillus delbrueckii) https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/57 <p>El kéfir es una bebida fermentada que se obtiene mediante la fermentación de la leche con granos de kéfir, por esta razón se planteó elaborar helado con diferentes concentraciones de kéfir en el Centro de Investigación en Lácteos de la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria de la Universidad Mayor de San Andrés. La metodología consistió en la aplicación de la norma boliviana IBNORCA NB-33013 (2013) para el control de la calidad de la leche bovina recepcionada. Se establecieron cuatro tratamientos bajo la combinación kéfir/leche en las concentraciones: 25/75 % (T1), 50/50 % (T2), 75/25 % (T3) y 100/0 % (T4) evaluadas bajo un diseño experimental completamente al azar y comparación de medias por Duncan. Las variables de respuesta para la prueba organoléptica fueron color, aroma, sabor y textura; mientras que para el análisis fisicoquímico del proceso de elaboración del helado de kéfir fueron pH, acidez titulable, materia grasa, proteína y lactosa. El análisis organoléptico resulta en la mayor preferencia al helado elaborado bajo T3 en cuanto a color, aroma, sabor y textura. En referencia al análisis fisicoquímico, el tratamiento que tuvo mejores resultados fue T3, el cual cumple con los parámetros establecidas por la norma boliviana IBNORCA NB-33020 (2008). El helado de kéfir es una alternativa saludable a los productos comerciales que contienen conservantes y azúcares.</p> José L. Tarqui Quisbert, Gladys J. Chipana Mendoza, Rubén J. Trigo Riveros Derechos de autor 2024 José L. Tarqui Quisbert, Gladys J. Chipana Mendoza, Rubén J. Trigo Riveros https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/57 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 Efecto de niveles de lixiviado de humus de lombriz con diferentes densidades de siembra en forraje verde hidropónico de maíz Cubano https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/58 <p>La investigación se realizó en el municipio de Laja, donde se fijaron los siguientes objetivos: a) determinar el rendimiento de materia verde y seca y b) evaluar el mejor nivel de lixiviado de lombriz con diferentes densidades de siembra de maíz. Se puso el lixiviado en un recipiente con agua por 72 horas, se usó 1 kg en 2 L de agua, donde se preparó el té al 20, 40, 60 y 0 % (Testigo). Se utilizó el DBCA con arreglo bifactorial para evaluar cuatro niveles del té con tres densidades de siembra en la producción del FVH de maíz. Según los resultados y conclusiones, para altura de planta, con una densidad de siembra de 4 kg/m<sup>2</sup> se obtuvo una altura promedio de 21.29 cm, con una densidad de 3 kg/m<sup>2</sup>, la altura registró 19.68 cm, asimismo el nivel de lixiviado de lombriz (60 %) anotó una mayor la altura de planta. En relación a longitud de raíz, con densidad de siembra de 3.5 kg/m<sup>2</sup> presentó una longitud promedio 8.74 cm y la densidad 3 kg/m<sup>2</sup> un promedio de 7.76 cm. Los promedios de rendimiento de FVH de maíz para los cuatro niveles de lixiviado en los tratamientos con 40 y 20 % anotan mayor rendimiento de materia verde con un promedio de 22.56 y 22.38 kg/m<sup>2</sup> respectivamente; el menor rendimiento fue de 60 % con 20.76 kg/m<sup>2</sup>. Los promedios de rendimientos de materia seca para densidad de siembra, mostraron que los tratamientos con densidades de siembra de 4 y 3.5 kg/m<sup>2</sup> son significativamente superiores a los obtenidos por los tratamientos con densidad de 3 kg/m<sup>2</sup> (Testigo).</p> E. Gutiérrez, R. Cusi Derechos de autor 2024 E. Gutiérrez, R. Cusi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/58 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 Aireación en la zona radicular y su relación con el pulso hídrico del suelo por debajo de la capacidad de campo y su efecto en el crecimiento de la arveja (Pisun sativum L.) https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/59 <p>El trabajo se llevó a cabo en la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Universidad Mayor de San Andrés, con el objetivo de evaluar la saturación a nivel radicular en el cultivo de la arveja, considerando que la disminución de oxígeno genera problemas fisiológicos en el cultivo. Se evaluó la altura de la planta, área foliar, tasa de crecimiento absoluta, tasa de crecimiento relativa y absoluta con intervalos de siete días, además, de muestreos destructivos hasta los 98 días. Se evaluaron tres porcentajes de reposición de agua y su efecto en el crecimiento de la planta de arveja. Para altura de planta, el tratamiento AP75% alcanzó 144.0 cm, AP50% con 99.85 cm, AP25% con 99.12 cm. El área foliar fue mayor en AF75% con 3 509.55 cm<sup>2</sup>/tratamiento, AF50% y AF25% con 1 790.47 cm<sup>2</sup> y 1 717.73 cm<sup>2</sup> respectivamente. La TCA75% con 2.30 g/día, seguido de los tratamientos TCA50%, TCA25% con 1.16 g/día y 1.05g/día. La tasa de crecimiento relativa fue menor hasta 60 días, incrementándose posteriormente. La mayor tasa corresponde a TCR75%, en la fase de senescencia tiende a disminuir con 0.0430442 g g/día. La TAN75% alcanzó 0.00002045 g/cm<sup>2</sup>/día seguido de TAN50% con 0.00001758 g/cm<sup>2</sup>/día, finalmente el tratamiento TAN25% alcanzó 0.00001626 g/cm<sup>2</sup>/día. Con una saturación al 75% de su capacidad de campo, el cultivo de arveja presenta mejores indicadores de crecimiento-</p> Brigido Moises Quiroga Sossa, José Eduardo Oviedo Farfán, Cristal Taboada Belmonte, Yhessica Calle Aliaga, Teófilo Mauricio Castañeta Mamani Derechos de autor 2024 Brigido Moises Quiroga Sossa, José Eduardo Oviedo Farfán, Cristal Taboada Belmonte, Yhessica Calle Aliaga, Teófilo Mauricio Castañeta Mamani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/59 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 Descripción de variedades de papa (Solanum tuberosum) en comunidades de la cuenca Choquecota del municipio de Palca-La Paz https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/60 <p>El objetivo de la presente investigación se centró en la descripción de variedades de papa cultivadas en las 10 comunidades de la cuenca Choquecota del municipio de Palca-La Paz, Bolivia; su importancia radica en mejorar el conocimiento de la diversidad genética de la papa. La metodología de esta investigación es exploratoria, descriptiva y explicativa. Se utilizaron 78 muestras de papa en cantidad de cinco tubérculos por cada una de ellas. El material genético fue recolectado de diferentes comunidades que forman parte de la cuenca Choquecota de la cosecha de 2021<em>. </em>Se describió la morfología utilizando descriptores de papa y guía de colores de Huamán (2008). Como resultado se identificó 43 variedades (39 con descriptores entre nativas/comerciales, y 4 que tienen identificación, pero no su descripción), de un total de 78 muestras obtenidas en las 10 comunidades; comparando con tres catálogos, una tesis y dos artículos, se tiene un 41.9 % de las variedades coincidentes y un 58.1 % no hay coincidencia.</p> Tania Noemí Blanco Larico, Joel Moisés Mamani Huanca, Wily Marco Flores Mancilla, Juan José Aparicio Porres Derechos de autor 2024 Tania Noemí Blanco Larico, Joel Moisés Mamani Huanca, Wily Marco Flores Mancilla, Juan José Aparicio Porres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/60 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 Producción del berro (Nasturtium officinale) en cuatro niveles de altura verticales bajo un sistema acuapónico https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/61 <p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la producción del berro <em>(Nasturtium officinale)</em> a cuatro alturas verticales bajo un sistema acuapónico en la localidad de Viacha. Se trata de una investigación descriptiva en el que se empleó la prueba no paramétrica de Friedman para la evaluación estadística ya que esta estudia la comparación de los cuatro niveles de altura en la producción de berro, las variables consideradas fueron la temperatura y humedad relativa, longitud del berro, diámetro de la rama, numero de brotes, número de hojas, peso del berro y costos de producción. El nivel que mejor se comporto fue el nivel 4 con la longitud de la rama de berro fue 24.50 cm, diámetro de rama 3.36 mm, número de brotes 14, número de hojas 46, peso del berro 916 g. El sistema acuapónico permite asociar la producción de hortalizas y la producción de peces en un ambiente atemperado. Los resultados obtenidos, muestran que la acuaponía se puede constituir en una alternativa viable para la diversificación productiva de las unidades familiares del altiplano boliviano, siempre y cuando se resuelvan algunos aspectos fundamentales relacionados con la reducción de los costos de funcionamiento del sistema acuapónico. Por otra parte, en la región del altiplano los pobladores locales, tienen la idea de diversificar su producción, especialmente en comunidades donde cuentan con una pequeña fuente de agua, siempre tuvieron la iniciativa de dedicarse a la producción de peces.</p> Iván Adeliz Arpazi Torrez, Víctor Antonio Castañón Rivera Derechos de autor 2024 Iván Adeliz Arpazi Torrez, Víctor Antonio Castañón Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/61 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 Comportamiento productivo de dos variedades de zanahoria (Daucus carota L.) con diferentes niveles de abono orgánico en el Centro Experimental Cota Cota https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/62 <p><em>Daucus carota </em>L., conocida comúnmente como zanahoria, es un cultivo muy valorado debido a sus beneficios nutricionales, sin embargo, en temperaturas bajas puede llegar a ocasionar la floración prematura, aún más cuando se encuentra en un suelo que no cumple las necesidades del cultivo. Es por ello, que se estudió nuevas variedades de zanahoria “Altiplano” y “Larga Vida” las cuales indican ser tolerantes a climas adversos, acompañado con una fertilización orgánica de gallinaza para contribuir al desarrollo y rendimiento del cultivo. El estudio fue realizado en el Centro Experimental Cota Cota, los objetivos fueron: Evaluar el comportamiento productivo de dos variedades de zanahoria con diferentes niveles de abono orgánico; determinar el comportamiento productivo de dos variedades del cultivo de zanahoria y determinar el nivel de abono orgánico adecuado en el comportamiento productivo de la zanahoria. Para cumplir estos objetivos se implementó platabandas, los factores de estudio fueron: diferentes niveles de abono orgánico de gallinaza (0 kg/m²; 0.5 kg/m²; 1 kg/m²) y variedades de zanahoria (Altiplano y Larga Vida), dispuestos en un diseño de bloques completos al azar (DBA) con arreglo bifactorial. Las variables de respuesta evaluadas fueron: porcentaje de emergencia, altura de follaje, longitud de raíz, diámetro de raíz, peso de raíz y rendimiento del cultivo. Los resultados que se evidenciaron altamente significativos, se destacó la variedad Larga Vida con 15.78 cm de longitud de raíz, en el abono se destacó el nivel 0.5 kg/m² con un rendimiento de 41.03 t/ha. En conclusión, el T4 (variedad Larga Vida con 0.5 kg/m²) obtuvo mejores resultados agronómicos.</p> Camila Patricia Chillo Yupanqui, Wilfredo Peñafiel Rodríguez, Rosmery Aruquipa Condori Derechos de autor 2024 Camila Patricia Chillo Yupanqui, Wilfredo Peñafiel Rodríguez, Rosmery Aruquipa Condori https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cibumscientia.umsa.bo/index.php/1/article/view/62 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000