Incidencia de abejas nativas en la polinización del majo (Oenocarpus bataua) en Tumupasa, municipio de San Buenaventura, La Paz – Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.53287/rfvq6313yt13pPalabras clave:
polinización, abeja nativa, majo, O. bataua, Tumupasa, San BuenaventuraResumen
El majo (O. bataua), es una palmera nativa que en estos últimos años ha llamado la atención de productores, empresas y el gobierno central de Bolivia, por el potencial productivo que presenta debido a sus propiedades químicas, características nutricionales y demanda en el mercado nacional, lo que llevó a realizar el presente estudio, con el objetivo de conocer la incidencia de cinco tipos de abejas nativas (Trigona sp., Partamona sp., T. angustula, Oxytrigona sp., Plebeia sp.), en la polinización de frutos de majo. Se utilizó la siguiente metodología: a) identificación del meliponario con las colmenas establecidas, b) análisis espacial de la distribución de palmeras de majo, c) análisis del polen extraído y d) descripción y discusión de los resultados obtenidos. Los resultados realizados durante la identificación de meliponarios indican que se encontró más granos de polen en la muestra de la colmena de la especie Trigona sp. (promedio de 7 granos polen muestra 10 u/l), seguido por el género Plebeia sp. (promedio de 3 granos polen muestra 10 u/l), seguido de Oxytrigona sp. (promedio de 2,4 granos polen muestra 10 u/l), seguido de T. angustula (promedio de 2,2 granos polen muestra 10 u/l). En el género Partamona sp. se pudo observar muy pocos granos polen y en algunas repeticiones ninguno. Siendo este un estudio de línea descriptiva, es necesario continuar con los análisis en diferentes épocas de recolección y tipos de abejas meliponas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jose Luis Calle Peralta, Virginia Huanca Choque, Waldir German Cruz Perez, Maria Isabel Llusco Tarqui, Javier Alfredo Nuñez Villalba, David Cruz Choque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Científica CIBUM CIENTIA tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0.©
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Científica CIBUM SCIENTIA(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Científica CIBUM SCIENTIA.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).