Incidencia de abejas nativas en la polinización del majo (Oenocarpus bataua) en Tumupasa, municipio de San Buenaventura, La Paz – Bolivia

Autores/as

  • Jose Luis Calle Peralta Autor de correspondencia: Docente, Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. calleperaltajoseluis@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-4558-601X
  • Virginia Huanca Choque Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. viky38021@gmail.com https://orcid.org/0009-0008-4121-9312
  • Waldir German Cruz Perez Ingeniero Agrónomo, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. apicruz21@gmail.com
  • Maria Isabel Llusco Tarqui Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. mlluscotarqui@gmail.com https://orcid.org/0009-0003-4321-499X
  • Javier Alfredo Nuñez Villalba Docente Investigador, Instituto de Investigaciones Geográficas, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. jnunezvillalba@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8970-3444
  • David Cruz Choque Docente Investigador, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. davidcruzchoque@yahoo.com.ar

DOI:

https://doi.org/10.53287/rfvq6313yt13p

Palabras clave:

polinización, abeja nativa, majo, O. bataua, Tumupasa, San Buenaventura

Resumen

El majo (O. bataua), es una palmera nativa que en estos últimos años ha llamado la atención de productores, empresas y el gobierno central de Bolivia, por el potencial productivo que presenta debido a sus propiedades químicas, características nutricionales y demanda en el mercado nacional, lo que llevó a realizar el presente estudio, con el objetivo de conocer la incidencia de cinco tipos de abejas nativas (Trigona sp., Partamona sp.,                     T. angustula, Oxytrigona sp., Plebeia sp.), en la polinización de frutos de majo. Se utilizó la siguiente metodología: a) identificación del meliponario con las colmenas establecidas, b) análisis espacial de la distribución de palmeras de majo, c) análisis del polen extraído y d) descripción y discusión de los resultados obtenidos. Los resultados realizados durante la identificación de meliponarios indican que se encontró más granos de polen en la muestra de la colmena de la especie Trigona sp. (promedio de 7 granos polen muestra 10 u/l), seguido por el género Plebeia sp. (promedio de 3 granos polen muestra 10 u/l), seguido de Oxytrigona sp. (promedio de 2,4 granos polen muestra 10 u/l), seguido de T. angustula (promedio de 2,2 granos polen muestra 10 u/l). En el género Partamona sp. se pudo observar muy pocos granos polen y en algunas repeticiones ninguno. Siendo este un estudio de línea descriptiva, es necesario continuar con los análisis en diferentes épocas de recolección y tipos de abejas meliponas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-12-29

Cómo citar

Calle Peralta, J. L., Huanca Choque, V., Cruz Perez, W. G., Llusco Tarqui, M. I., Nuñez Villalba, J. A., & Cruz Choque, D. (2024). Incidencia de abejas nativas en la polinización del majo (Oenocarpus bataua) en Tumupasa, municipio de San Buenaventura, La Paz – Bolivia. CIBUM SCIENTIA, 3(2), 22–30. https://doi.org/10.53287/rfvq6313yt13p

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a