Evaluación de tipo de explante para el establecimiento in vitro de majo (Oenocarpus bataua Mart.)

Autores/as

  • Maria Isabel Llusco Tarqui Autor de correspondencia: Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. mlluscotarqui@gmail.com
  • Félix Fernando Manzaneda Delgado Docente Investigador, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ffmanzaneda@umsa.bo https://orcid.org/0000-0002-0169-2411
  • Marco Antonio Echenique Quezada Docente Investigador, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. maechenique@umsa.bo https://orcid.org/0000-0002-7574-2258
  • Juan José Aparicio Porres Docente Investigador, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. jjaparicio@umsa.bo https://orcid.org/0000-0002-4555-4037
  • Jose Luis Calle Peralta Docente, Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. calleperaltajoseluis@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-4558-601X

DOI:

https://doi.org/10.53287/nedd1152pp51q

Palabras clave:

majo, establecimiento, explante, in vitro, contaminación

Resumen

El majo (Oenocarpus bataua Mart.), como se la conoce en Bolivia, es una planta originaria de la zona neotropical (américa del sur). El estudio busca evaluar la eficiencia del establecimiento in vitro de la especie Oenocarpus bataua Mart. utilizando diferentes tipos de explantes: embrión y raíz. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de la Estación Experimental Sapecho, del departamento de La Paz, Bolivia. El trabajo se realizó entre los meses de septiembre de 2023 a junio de 2024. El objetivo fue determinar el tipo de explante (embrión o raíz) más adecuado para el establecimiento in vitro. Se utilizaron explantes de embrión y raíz, sometidos a procesos de desinfección y cultivo in vitro en un medio de cultivo específico. Se midieron variables como el porcentaje de contaminación total, contaminación por hongos, bacterias y oxidación, así como el porcentaje de sobrevivencia y germinación. Los resultados mostraron que los explantes embrionarios presentaron una menor tasa de contaminación total (40,74 %), por hongos y bacterias en comparación con los explantes radiculares (66,67 %). Sin embargo, los explantes embrionarios presentaron una mayor tasa de oxidación (9,26 %). En cuanto a la sobrevivencia, los explantes embrionarios mostraron una mayor tasa de germinación (46,3 %), aunque no todos los explantes sobrevivieron. Se concluye que los explantes embrionarios de O. bataua Mart. son más adecuados para el establecimiento in vitro debido a menor susceptibilidad a la contaminación y una mayor tasa de germinación. Se recomienda realizar estudios adicionales en los explantes embrionarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-12-29

Cómo citar

Llusco Tarqui, M. I., Manzaneda Delgado, F. F., Echenique Quezada, M. A., Aparicio Porres, J. J., & Calle Peralta, J. L. (2024). Evaluación de tipo de explante para el establecimiento in vitro de majo (Oenocarpus bataua Mart.). CIBUM SCIENTIA, 3(2), 37–45. https://doi.org/10.53287/nedd1152pp51q

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2