Caracterización físico, química y bacteriológica de las aguas residuales ganaderas en la Estación Experimental Choquenaira del Altiplano

Autores/as

  • Edgar Froilán Oliver Pari Autor de correspondencia: Investigador, Escuela de Riego de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. edgar.fop1@gmail.com https://orcid.org/0009-0003-4443-6594
  • Rolando Céspedes Paredes Docente Investigador, Instituto de Investigación en Producción, Transformación y Comercialización Agropecuaria, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. rcespedes@umsa.bo https://orcid.org/0000-0003-3855-110X

DOI:

https://doi.org/10.53287/vxjs9761fj19c

Palabras clave:

aguas residuales ganaderas, calidad del agua, biofertilizantes, Estación Experimental Choquenaira

Resumen

Las aguas residuales generadas en la Estación Experimental Choquenaira provienen principalmente de heces de vaca y presentan una alta carga de materia orgánica, nutrientes y microorganismos, lo que representa un riesgo ambiental si no se gestionan adecuadamente. El objetivo de esta investigación fue caracterizar físico, química y bacteriológicamente estas aguas residuales, procedentes de dos fuentes principales: la quesería y la sala de ordeño, con el fin de evaluar su potencial uso como biofertilizantes líquidos bajo un enfoque de economía circular. Se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, cualitativo y descriptivo. El muestreo fue compuesto, recolectando submuestras cada 30 minutos durante 12 horas, las cuales fueron homogenizadas y trasladadas al laboratorio del Instituto de Servicios de Salud (ISS–UMSA). Se analizaron parámetros como pH, turbiedad, sólidos suspendidos totales (SST), demanda química y bioquímica de oxígeno (DQO y DBO), nitrógeno amoniacal y coliformes termorresistentes, aplicando métodos normalizados. Los resultados evidencian una elevada carga contaminante: DQO hasta 16.167 mg O₂/l y DBO de 7.420 mg O₂/l, con alta turbiedad y SST. El pH varió entre ácido en la quesería (4,00) y casi neutro en la sala de ordeño (7,30). Los coliformes termorresistentes superaron los 10⁶ NMP/100 ml. Se concluye que es indispensable implementar tratamientos adecuados para reducir el impacto ambiental y, a su vez, aprovechar los lixiviados como insumos agrícolas, contribuyendo a sistemas productivos sostenibles en contextos rurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-06-29

Cómo citar

Oliver Pari, E. F., & Céspedes Paredes, R. (2025). Caracterización físico, química y bacteriológica de las aguas residuales ganaderas en la Estación Experimental Choquenaira del Altiplano. CIBUM SCIENTIA, 4(1), 69–74. https://doi.org/10.53287/vxjs9761fj19c

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES