Sistema de comercialización de queso fresco en unidades productivas familiares de la federación de productores lecheros Wali Suma del municipio de Viacha

Autores/as

  • David Benjamín Escobar Mamani Carrera de Ingeniería en producción y Comercialización Agropecuaria, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
  • Rubén Jacobo Trigo Riveros Autor de correspondencia: Docente, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. https://orcid.org/0000/0001-7014-7559. rubentrigo1@hotmail.com
  • Oscar Oswaldo Chambi Paricasa Docente, Carrera de Ingeniería en producción y Comercialización Agropecuaria, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

DOI:

https://doi.org/10.53287/qqdg5180sj14j

Palabras clave:

queso fresco, productores lecheros, comercialización, desarrollo sostenible

Resumen

La producción lechera es la actividad que genera la mayor cantidad de ingresos permanentes en la población rural de Viacha, esta ha sido identificada como un potencial económico para el desarrollo sostenible en el municipio, con insuficiente infraestructura productiva para el ganado bovino, donde la elaboración de subproductos de leche no tiene control de calidad. A pesar de esto, se han identificado tres tipos de canales de comercialización, productor-consumidor, productor-minorista-consumidor y productor-minorista-detallista-consumidor. Estos actores, hacen que los precios se incrementen en cada tipo de queso, el queso pequeño se incrementa en un 48,42 %, el queso mediano en un 40,44 % y el queso grande en un 42,86 %, en consecuencia el margen bruto de comercialización es en favor del productor en los tres tipos de quesos producidos en un 67,40 % del queso pequeño, 71,20 % del queso mediano y 70 % del queso grande, estos porcentajes son retribuciones que recibe el productor por cada un boliviano invertido, además que se relaciona con la participación del productor en el precio final del queso. Los costos totales por cada 100 unidades de queso producidos son para el pequeño 612 Bs.; 1.008 Bs. en el queso grande; 1.415 Bs. corresponden a la sumatoria de los costos de producción y costos de comercialización, teniendo como ingreso bruto, en el queso pequeño 666,67 Bs., queso mediano 1.125 Bs. y queso grande 1.750 Bs., con esto valores se analizó el beneficio-costo, siendo para el queso pequeño 1,09; mediano 1,12 para el grande 1,24, valores mayores a 1 lo que significa que la producción de quesos es rentable. La demanda real de la Federación de productores lecheros Wali Suma (FEPLEWAS) en la comercialización de quesos frescos corresponde al 8,76 % de la demanda total en el departamento de La Paz, y tomando en cuenta solamente el 15 % de la demanda potencial insatisfecha se debe producir 197 quesos por día.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-06-29

Cómo citar

Escobar Mamani, D. B., Trigo Riveros, R. J., & Chambi Paricasa, O. O. (2025). Sistema de comercialización de queso fresco en unidades productivas familiares de la federación de productores lecheros Wali Suma del municipio de Viacha. CIBUM SCIENTIA, 4(1), 57–68. https://doi.org/10.53287/qqdg5180sj14j

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES