Estudio coproparasitario en poblaciones de vicuña (Vicugna vicugna) en tres regiones de Bolivia

Autores/as

  • Wilson Martela M. Ingeniero en Producción y Comercialización Agropecuaria, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. wilson_martela@hotmail.com
  • Víctor Castañón R. Docente, Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. warauma2013@gmail.com
  • Rodolfo Nallar G. Unidad de Investigación. Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
  • Max Espinoza P. Unidad de Investigación. Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

DOI:

https://doi.org/10.53287/ncoe2171id24n

Palabras clave:

Vicugna Vicugna, edad y sexo, endoparásitos

Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar parásitos gastrointestinales de las vicuñas (Vicugna vicugna) en tres regiones de Bolivia. Entre los meses de octubre de 2013 a marzo de 2014, se realizó el muestreo de heces de 98 vicuñas de vida libre o silvestre. Los animales muestreados fueron clasificados según sexo, edad y el sitio de captura: Pularío del municipio de Yunchara en las provincias José María Avilés, Tarija; Sarcarí y Sausalito pertenecientes al municipio de Villazón de la provincia Modesto Omiste, Potosí; y la localidad de Altamachi de la provincia Ayopaya, Cochabamba. Las muestras se analizaron mediante las técnicas cualitativas de sedimentación y flotación con soluciones de Willis y Sheather. La carga parasitaria se determinó mediante la técnica de Mc Master modificada. La comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de vicuñas estuvo compuesta por 12 especies. Los parásitos pertenecieron a cinco especies de protozoos del género Eimeria (E. punoensis, E. alpacae, E. peruviana, E. lamae y E. macusanensis), cinco especies de nematodos, (Trichuris spp., Lamanema chavezi, Marshallagia spp, Strongylida spp, Capillaria spp) un trematodo (Fasciola hepática) y un huevo de cestodo (Moniezia benedeni). Observándose el primer reporte de Fasciola hepática en vicuñas en el Departamento de Cochabamba - Bolivia. En cuanto a la prevalencia general, en 72 vicuñas (73.5%) se observó algún tipo de parásito, de estos 72 animales, 65 (90.28%) tenían infecciones mixtas de 2 hasta 7 formas parasitarias identificadas. La E. punoensis, E. alpacae, O. Strongylida y Trichuris spp fueron las especies más frecuente con: 63,95; 47,73; 31,85 y 31,40 % respectivamente. No se observaron diferencias significativas asociadas a la edad y sexo para Coccidias, Nematodos y Cestodos. La carga parasitaria de Eimeria fue leve en ooquistes por gramo de heces (OPG) y se observó en nematodos (O. Strongylida) 79 huevos por gramo de heces (HPG) en Altamachi Cochabamaba siendo la misma moderada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2022-04-28

Cómo citar

Martela M., W. ., Castañón R., V., Nallar G., R., & Espinoza P., M. (2022). Estudio coproparasitario en poblaciones de vicuña (Vicugna vicugna) en tres regiones de Bolivia. CIBUM SCIENTIA, 1(1), 41–50. https://doi.org/10.53287/ncoe2171id24n

Número

Sección

Artículos