Estudio coproparasitario en poblaciones de vicuña (Vicugna vicugna) en tres regiones de Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.53287/ncoe2171id24nPalabras clave:
Vicugna Vicugna, edad y sexo, endoparásitosResumen
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar parásitos gastrointestinales de las vicuñas (Vicugna vicugna) en tres regiones de Bolivia. Entre los meses de octubre de 2013 a marzo de 2014, se realizó el muestreo de heces de 98 vicuñas de vida libre o silvestre. Los animales muestreados fueron clasificados según sexo, edad y el sitio de captura: Pularío del municipio de Yunchara en las provincias José María Avilés, Tarija; Sarcarí y Sausalito pertenecientes al municipio de Villazón de la provincia Modesto Omiste, Potosí; y la localidad de Altamachi de la provincia Ayopaya, Cochabamba. Las muestras se analizaron mediante las técnicas cualitativas de sedimentación y flotación con soluciones de Willis y Sheather. La carga parasitaria se determinó mediante la técnica de Mc Master modificada. La comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de vicuñas estuvo compuesta por 12 especies. Los parásitos pertenecieron a cinco especies de protozoos del género Eimeria (E. punoensis, E. alpacae, E. peruviana, E. lamae y E. macusanensis), cinco especies de nematodos, (Trichuris spp., Lamanema chavezi, Marshallagia spp, Strongylida spp, Capillaria spp) un trematodo (Fasciola hepática) y un huevo de cestodo (Moniezia benedeni). Observándose el primer reporte de Fasciola hepática en vicuñas en el Departamento de Cochabamba - Bolivia. En cuanto a la prevalencia general, en 72 vicuñas (73.5%) se observó algún tipo de parásito, de estos 72 animales, 65 (90.28%) tenían infecciones mixtas de 2 hasta 7 formas parasitarias identificadas. La E. punoensis, E. alpacae, O. Strongylida y Trichuris spp fueron las especies más frecuente con: 63,95; 47,73; 31,85 y 31,40 % respectivamente. No se observaron diferencias significativas asociadas a la edad y sexo para Coccidias, Nematodos y Cestodos. La carga parasitaria de Eimeria fue leve en ooquistes por gramo de heces (OPG) y se observó en nematodos (O. Strongylida) 79 huevos por gramo de heces (HPG) en Altamachi Cochabamaba siendo la misma moderada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Científica CIBUM CIENTIA tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0.©
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Científica CIBUM SCIENTIA(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Científica CIBUM SCIENTIA.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).